Bienvenidos a Tours en Iquitos

Qué hacer en Iquitos
LUGARES PARA VISITAR DENTRO Y FUERA
El corazón histórico de Iquitos: La Majestuosa Plaza de Armas.
La Plaza de Armas de Iquitos no es solo un espacio verde en el corazón de la ciudad; es un testimonio vivo de la riqueza y el esplendor de la época del caucho, un período que transformó esta remota ciudad amazónica en un vibrante centro cosmopolita. Caminar por ella es sumergirse en un pasado glorioso, rodeado de edificios que susurran historias de opulencia y visión.
El diseño de la plaza es cautivador, con su icónico obelisco central que apunta al cielo, custodiado por exuberantes palmeras y jardines tropicales. Pero es la zona monumental que la rodea lo que realmente captura la imaginación. Cada edificación cuenta su propia narrativa, reflejando la influencia europea y la prosperidad que el "oro blanco" del caucho trajo a la región.
Joyas Arquitectónicas que Adornan la Plaza
Entre los edificios históricos más destacados que engalanan esta plaza, se encuentran:

La Casa de Fierro

La Catedral de Iquitos

Museos

Exhotel Palace


Visitando Pasaje Paquito


Mercado de Belén
Iquitos
DISPONIBLE EN NUESTROS TOURS
Explorando el Corazón Vibrante de Iquitos: El Mercado de Belén
Sumérjase en una experiencia sensorial inigualable en el Mercado de Belén de Iquitos, un lugar donde la autenticidad amazónica cobra vida. Este icónico mercado flotante y terrestre no es solo un centro de comercio, sino un reflejo del alma vibrante de la Amazonía peruana.
Al recorrer sus pasillos, se encontrará con una explosión de colores, aromas y sonidos. Desde exóticas frutas amazónicas como el aguaje, el camu camu y el arazá, hasta la frescura de los pescados recién traídos de los ríos, el Mercado de Belén ofrece una muestra inigualable de la biodiversidad de la región. Aquí, los productos locales, las medicinas tradicionales y las artesanías únicas se entrelazan para contar la historia de una cultura rica y profunda.
Más allá de la mercancía, el verdadero encanto del mercado reside en su gente. Los comerciantes, con su calidez y conocimiento ancestral, comparten sus historias y tradiciones, haciendo de cada visita una conexión genuina con la comunidad local. Es un lugar donde el regateo es parte de la experiencia y donde la vida cotidiana se despliega ante sus ojos de una manera fascinante.
El Mercado de Belén es, sin duda, una parada obligatoria para cualquiera que busque comprender la verdadera esencia de Iquitos. Es una aventura que estimula los sentidos y enriquece el espíritu, dejando una impresión duradera de la inmensa riqueza natural y cultural de la Amazonía.
BUENAS RAZONES
Centro de Rescate Amazónico
Amazon Biobark
El Centro de Rescate Amazónico (conocido como CREA o Amazon Rescue Center - ARC) es una organización ubicada en Iquitos, Perú, dedicada al rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre amazónica, con un enfoque particular en el manatí amazónico.
Aunque inicialmente se creó para cuidar manatíes, con el tiempo ha ampliado su labor para albergar y recuperar a otras especies víctimas del tráfico ilegal de animales, la caza y aquellos que fueron mantenidos como mascotas.

+2514 viajeros contentos
con nosotros

DISPONIBLE EN NUESTROS TOURS
* Rescate y rehabilitación: Atienden a animales que han sido heridos, traficados o que han perdido a sus madres, especialmente manatíes bebés. Los cuidan, les brindan atención veterinaria y los preparan para su eventual regreso a su hábitat natural. Han logrado el rescate de más de 60 manatíes y liberado a una gran cantidad de ellos, además de más de 10,000 ejemplares de otras especies.
* Liberación de animales: Su objetivo final es reintroducir a los animales rehabilitados en diferentes áreas naturales protegidas de Perú.
* Educación ambiental: Realizan charlas y talleres educativos para concientizar a la población, especialmente a niños y jóvenes, sobre la importancia de la conservación de la Amazonía peruana y el respeto hacia la fauna silvestre. Esto incluye enseñar sobre los procesos de alimentación de los manatíes bebés y la importancia de no tener animales silvestres como mascotas.
* Investigación y conservación: Llevan a cabo proyectos de investigación para apoyar a las comunidades locales, proteger la biodiversidad de la región y rastrear a los animales liberados.
* Turismo sostenible y voluntariado: El centro está abierto al público, ofreciendo la oportunidad de conocer su trabajo, interactuar con algunas especies (bajo supervisión) y aprender sobre los desafíos de la conservación. También se sostiene gracias al apoyo de voluntarios (muchos de ellos extranjeros) y donaciones.

Pillpintuwasi
Mariposario y Orfanato para Animales
"Con gran tristeza tengo que anunciar que Pedro Bello, nuestro querido jaguar, ha fallecido. Es difícil expresar en pocas palabras lo que significó para mí y para Pilpintuwasi. En diciembre de 2000, un cachorro de jaguar de 9 meses fue abandonado en los terrenos de lo que ahora es Pilpintuwasi. Debido a las circunstancias, nunca pudo ser liberado en la naturaleza, pero creo que fue muy feliz durante los 24 años que pasó con nosotros."
EN MEMORIA A PEDRO BELLO, EL JAGUAR
Pilpintuwasi es un mariposario y centro de rescate en Padrecocha, Ciudad de Iquitos. Está ubicado a 20 minutos al norte de Iquitos Metropolitano, a orillas del río Nanay. Dentro del turismo en Iquitos, es un importante atractivo turístico. Es el único criadero de mariposas en el Perú.
Un notable contenedor de 42 especies de mariposas de la Amazonia, está destacado por presentar el proceso completo de la metamorfosis. Entre las mariposas más llamativas que alberga, incluyen al morfo azul (Morpho menelaus) y la mariposa búho de la familia Caligo (Caligo eurilochus). Aparte de la colección lepidóptera, también acoge a varios mamíferos, destacándose llamativos monos Huapos colorado y a un majestuoso jaguar, llamado Pedro Bello.
La alimentación de las mariposas es muy especial; cada especie se alimenta de un tipo de planta, y solo viven de dos a cuatro semanas.
Etimológicamente, «pilpintuwasi» proviene del quechua que significa «casa de mariposas».
Tribus INDIGENAS


Los Kukamas de
Padre Cocha
Históricamente, los Cocama han sido reconocidos por su profunda conexión con los ríos y la selva. Tradicionalmente, su economía se ha basado en la pesca, la agricultura de subsistencia (cultivando yuca, plátano, maíz), la caza y la recolección. Esta relación íntima con su entorno natural se refleja en sus conocimientos ancestrales sobre la flora y fauna, así como en sus prácticas de manejo sostenible de los recursos.
La cultura Cocama se manifiesta en sus expresiones artísticas, como la cerámica, la cestería y la artesanía en madera, a menudo decoradas con motivos inspirados en la naturaleza y sus creencias. Sus mitos y leyendas son un pilar fundamental de su cosmovisión, transmitiendo de generación en generación los valores, la historia y la relación de su pueblo con el mundo espiritual y natural.
Hoy en día, los Cocama de Padre Cocha enfrentan desafíos como la presión sobre sus territorios, el cambio climático y la búsqueda de oportunidades económicas que a menudo entran en conflicto con sus formas de vida tradicionales. Sin embargo, también son un ejemplo de resistencia cultural y adaptación, trabajando para fortalecer su identidad, revitalizar su idioma y conocimientos ancestrales, y promover un desarrollo que sea sostenible y respetuoso con su herencia cultural.
Visitar Padre Cocha es tener la oportunidad de conocer de cerca la hospitalidad y la riqueza cultural del pueblo Cocama, aprendiendo de sus tradiciones, su conexión con la naturaleza y su valiosa contribución a la diversidad cultural de la Amazonía peruana.

Los Yaguas
del Río Momón
La Tribu Yagua del Río Momón: Guardianes de la Amazonía Peruana
La tribu Yagua, asentada principalmente a lo largo del río Momón en la Amazonía peruana, es un grupo indígena con una rica historia y una cultura vibrante. Son uno de los pueblos originarios más conocidos de la región de Loreto, cerca de la ciudad de Iquitos, y su presencia es fundamental para comprender la diversidad cultural y biológica de este ecosistema.
Un aspecto distintivo de su cultura es su vestimenta tradicional, especialmente el uso de faldas y tocados elaborados con fibras de palma y plumas de aves, que no solo cumplen una función práctica sino que también tienen un profundo significado ceremonial y estético. La cosmovisión Yagua está arraigada en la interconexión con la naturaleza, y sus rituales y mitos reflejan una profunda veneración por los espíritus de la selva y los animales.
Visitar una comunidad Yagua en el río Momón ofrece una oportunidad única para aprender sobre su modo de vida, sus artesanías (como las cestas y la cerámica), sus danzas y su profundo conocimiento de la selva. Son, en esencia, guardianes de la Amazonía, y su supervivencia es crucial para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural de esta invaluable región.

Los Boras
de San Andrés
Los Bora no son solo habitantes de la selva; son sus guardianes, sus intérpretes y los depositarios de un conocimiento ancestral que se ha transmitido de generación en generación.
Su existencia está intrínsecamente ligada al pulso del Amazonas. Los Bora han desarrollado una profunda conexión con su entorno, lo que se refleja en su sustento a través de la caza, la pesca y la agricultura de subsistencia, siempre en armonía con los ciclos naturales. Pero más allá de su relación práctica con la selva, los Bora son conocidos por su rica cosmovisión, donde los espíritus del bosque y los ríos son venerados y forman parte integral de su vida cotidiana.
La elegancia de la cultura Bora se manifiesta de múltiples formas. Sus danzas rituales, acompañadas por la percusión de tambores y el canto de melodías ancestrales, son una expresión vibrante de su conexión con lo espiritual y lo natural. Los movimientos, a menudo representando animales de la selva o elementos de la naturaleza, son un testimonio de su aguda observación y respeto por el mundo que los rodea.
No menos impresionantes son sus creaciones artísticas. Los Bora son maestros en la elaboración de intrincadas artesanías, desde cestas tejidas con fibras naturales hasta la fabricación de herramientas y objetos ceremoniales con materiales obtenidos de la selva. Sus pinturas corporales, realizadas con tintes naturales, no solo embellecen la piel, sino que también cuentan historias, identifican el estatus social y cumplen funciones rituales.
Sin embargo, quizás el aspecto más distintivo y simbólico de la tribu Bora sea su icónico "manguaré". Este instrumento de percusión, tallado a partir de un tronco hueco y con un sonido profundo y resonante, no es solo un objeto musical; es un medio de comunicación a distancia. A través de códigos y ritmos específicos, el manguaré permite a los Bora transmitir mensajes a través de la vasta selva, un eco de su ingenio y su profunda comprensión del entorno.
RIO AMAZONAS
Fundo Pedrito y la Laguna
de la Victoria Regia
Fundo Pedrito: Un Santuario de Biodiversidad Amazónica y Centro de Conservación en Iquitos
Ubicado en las afueras de Iquitos, en la comunidad de Barrio Florido y accesible a través del majestuoso río Amazonas, Fundo Pedrito se erige como un referente destacado en la promoción del ecoturismo y la conservación de la fauna amazónica. Más allá de ser un destino turístico, este centro se ha consolidado como un importante espacio para la protección y rehabilitación de diversas especies silvestres.
DISPONIBLE EN NUESTROS TOURS


En sus instalaciones, se pueden observar de cerca especies emblemáticas como el paiche (Arapaima gigas), el pez de agua dulce más grande de la Amazonía, así como lagartos, pirañas, monos, aves exóticas y la imponente Victoria Regia (Victoria amazónica), la planta acuática más grande del mundo. El centro se dedica al cuidado y bienestar de estos animales, muchos de los cuales provienen de decomisos realizados por autoridades, contribuyendo así a los esfuerzos de conservación de la biodiversidad regional.
Experiencia Educativa y de Interacción:


El Encanto de Rony
Un lugar de ensueño espera por ti!
Al menos tres especies de monos a los cuales podrás verlos libremente y en la mayoría de los casos interactuar con ellos.
el Encanto de Rony es uno de esos lugares que transforman los momentos en recuerdos inolvidables.
Es el refugio para animales como: anacondas, osos perezosos, caimanes, tucanes, guacamayos, loros, etc.
Estos animales en su mayoría fueron rescatados del tráfico ilegal y vienen siendo cuidado hasta sus restablecimiento para luego ser liberado en sus hábitat.
Tu visita contribuye a la buena labor que se viene realizando en este lugar.
AlA
DISPONIBLE EN NUESTROS TOURS


Comunidad de Independencia
DISPONIBLE EN NUESTROS TOURS
En las vastas y exuberantes riberas del majestuoso río Amazonas, cerca de la ciudad de Iquitos, se encuentra la Comunidad de Independencia. Este vibrante asentamiento es más que un simple pueblo; es un punto de encuentro con la naturaleza imponente y la cultura amazónica, ofreciendo a sus visitantes una ventana única a la vida en la selva peruana.
Un Punto Estratégico y de Belleza Natural.
La comunidad es especialmente conocida por su mirador, un lugar privilegiado desde donde se puede apreciar la confluencia del río Nanay con el caudaloso Amazonas, un espectáculo de colores y grandiosidad natural. Desde aquí, la vista se extiende sobre la densa vegetación y las aguas que serpentean a lo largo del paisaje. Además, en Independencia se encuentra un gigantesco árbol de Lupuna, una especie emblemática de la Amazonía que se alza imponente, invitando a los aventureros a intentar ascender por sus lianas y a maravillarse con su tamaño y antigüedad.


DATE EL PLACER DE VIVIR LO QUE OTROS SUEÑAN

FOLLOW US




